• Inicio
  • Tratamiento de adolescentes
  • Libros publicados
  • Psicoterapia Online
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • CV
Vivir al día

Vivir sin ahorrar

6 mayo, 2020Fernando Pérez del RíoPsicología1 comentario

 

Vivir sin ahorrar

Fernando Pérez Del Río

Un hecho que ha llamado la atención en este momento es la limitada capacidad de ahorro. De buena guisa sabemos que, si vives en un estado de precariedad, seas del nivel cultural que seas, es muy difícil ahorrar, pero muchas personas con buenos sueldos, y negocios solventes, vive “al día”, y durante el Covid han tenido que pedir prestado desde el primer mes.

Antiguamente nuestros abuelos tenían bien aprendida la lección de la posguerra y la cartilla de racionamiento se quedó en el imaginario colectivo, guardaban aceite para meses en las casas y en la muy limitada economía familiar siempre había que ahorrar una pequeña parte.

Después de la crisis del  2008 (que tan bien ha explicado  Costa-Gavras en Comportarse como adultos, Adults in the room (2019) o El capital (2012)), al año siguiente, en 2009 los ciudadanos ahorraron hasta un 13,4% de su renta disponible. Pero parece ser que fue una excepción, posiblemente poco a poco las personas fueron perdiendo el miedo a la crisis de las subprime y volvimos a vivir al día.

Si volvemos la mirada a los años 80, cuando comenzó un bombardeo masivo y publicidad neo, es ahí donde donde se empezaron a hacer imperantes otros mensajes no limit; empezamos a describir los casos de “adictos a las compras”, personas que no controlan sus impulsos, y estos atracones consumistas les producen alivio del malestar, enganchados al paraíso de las subidas emocionales de corta duración, y viene después él sentir culpa, vergüenza por lo que hizo, por lo que malgastó, y así en continua espiral.

Poco después hablamos de los turboconsumidores, término que hiciera popular Gilles Lipovetsky en su ensayo La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Hablamos en pedagogía del niño colmado de regalos, etc…

Ciertamente en estos últimos años bajo la amenaza de alarma del cambio climático, había muy pequeñas excepciones, lo vintage de los millennials, el subvencionar a tiendas que arreglen cosas frente al usar y tirar, el reciclaje, la regla “limite” de los cuatro regalos.

Incluso hay que subrayar la tendencia que se inició  en Suecia, llamada “köpskam”, la vergüenza de comprar, por su alto coste medioambiental.

José Martí, cubano, escribía en 1895: “Mucha tienda, poca alma. Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera… Quien siente su belleza, la belleza interior, no busca afuera belleza prestada”.

Etiquetas: cultura, Educación

Entradas relacionadas

III Plan de Juventud del Ayuntamiento de Burgos

17 octubre, 2017Fernando Pérez del Río

Nuevos trastornos del cambio climático. Utopías y distopias.

2 octubre, 2019Fernando Pérez del Río

El desguace de las redes

2 noviembre, 2018Fernando Pérez del Río

1 comentario. Dejar nuevo

Fini Ruiz
8 julio, 2020 8:56 am

Tienes razón . La gente gasta y gasta , sin pensar en el mañana , e incluso en el presente ..Y encima , a saber lo que trabajan . Luego se quejan , porque no se puede llevar ese ritmo de vida , cuando no hay

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
679 77 55 35
fernandoperezdelrio@gmail.com

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Psicología
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Varios

Contactos

Contactos

©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.