• Inicio
  • Adultos
  • Terapia Familiar
  • Adolescentes
  • Libros
  • Título Psicoterapia
  • Adicciones
  • CV
Fornite hipnotismo

Fortnite: el nuevo ciberhipnotismo

7 abril, 2018Fernando Pérez del RíoAdicciones, Adolescentes, Enfermedad mental, Psicología3 comentarios

Fortnite: el nuevo ciberhipnotismo

Si alguien quiere experimentar lo que es engancharse a un juego, le recomendaría instalarse el Fortnite. Su diseño me recuerda al Second Life de 2008 o más actualmente a Minecraft, aderezado con Los Juegos del Hambre y a la primera novela japonesa Battle Royale.
Todo esto lo metemos en un cóctel y surge Fortnite, juego de moda donde puedes “quemar” apasionadamente todo el tiempo que quieras, pues de eso es de lo que se trata, de quemar y matar.
Las teorías que mejor han explicado por qué los juegos provocan dependencias aluden a factores emocionales, y precisamente una alta intensidad emocional y de forma continuada es lo que ofrece un buen videojuego como Fortnite. Este estado de “túnel emocional” ha recibido muchos nombres: estado de disociación, trance hipnótico, ensimismamiento.
Pregunté a un joven: ¿qué haces de 4 a 9 de la tarde? “Mirar la vida de los demás en el Instagram, pero ahora juego al Fotrnite”, me contestó.
Muchos juegan con otros ciberjugadores, lo cual añade un plus de emoción, pero no es lo mismo estar interconectados que estar relacionados. Cuando se fundó, a principios de este siglo, el primer centro de tratamiento para el abuso de internet, en Amsterdam, el objetivo principal era volverse a relacionar o, mejor dicho, aprender a relacionarse, puesto que los muchachos tratados afirmaban poseer amigos por todo el mundo pero no tenían con quién bajar al parque.
Muchos estaban solos, se empezaba siendo un “niño rata” (así se les llama a los frikies de 12 años que no salen de casa por jugar) y se terminaba siendo un hikikomory (joven-adulto que no sale de su cuarto).
Una paradoja, la de la soledad, que ya expuso Kaunt en 1998, internet paradox, en un estudio publicado en The New York Times: más comunicación y más soledad.
Recientes trabajos apuntan a la misma idea: tras la creación de los teléfonos inteligentes, se sabe que los adolescentes pasan más tiempo en casa pero, paradójicamente, hablan mucho menos con sus padres. Pero si algo podemos destacar es la cantidad de tiempo que puedes de dictar de forma “hipnótica” a este juego.

3 comentarios. Dejar nuevo

Nuria
21 julio, 2018 4:43 pm

Buenas tardes.
Tengo una lucha constante con mi hijo de 12 años y el juego Forni te. Antes le encantaba salir a la calle y estar conmigo, ahora solo piensa en estar en casa, jugar y no se comúnica. Le tiembla hasta el pulso. Es una adicción. No disfruta de las actividades, solo piensa en tener su pantalla delante.

Responder
Fernando Pérez del Río
29 julio, 2018 9:55 pm

Llama al número de la consulta en horario de oficina y hablamos

Responder
Fernando Pérez del Río
30 julio, 2018 7:41 am

Hola, llama al número de teléfono que aparece en la consulta y hablamos.
Un saludo
Fernando

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
665389114
fernando@burgospsicologia.es

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Enfermedad mental
  • Psicología
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Varios
©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.