• Inicio
  • Tratamiento de adolescentes
  • Libros publicados
  • Psicoterapia Online
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • CV

Libros publicados

Inicio Libros publicados

Libros publicados

Título: Escuela de padres. Guía básica para familias y educadores.

Autor: Fernando Pérez del Río. 

Editorial: Universidad de Burgos.

Año 2019

Parece que, desde hace décadas, todo sea cuestionado en una realidad social muy cambiante, donde lo de ayer no vale para hoy y las maneras de educar de antaño están profundamente devaluadas o se han vuelto obsoletas.

El rol de padre se desvanece sin remisión por la inevitable tendencia de cada progenitor a preponderar su personalidad y sus particulares puntos de vista, y, sobre todo, la reducción numérica de las familias dificulta extraordinariamente la transmisión de información y valores de una generación a otra; además, por todo lo cual las relaciones humanas actuales destilan un aire de cierto desconcierto, un poso inequívoco de soledad y aislamiento. De ahí que las escuelas de padres se nos muestren, en no pocos casos, esenciales para el ejercicio de la educación.

Hoy en día conviven concepciones de escuelas de padres y madres muy diversas, cada una de ellas definida en función de sus objetivos, de las personas que las componen, de la metodología de trabajo que utilizan e incluso del contexto donde se desarrollan.

Estamos ante un libro a caballo entre la teoría y la práctica. Digna de señalar muy especialmente es la infrecuencia de encontrar un libro de psicología ameno como este y con tantos guiños y referencias a otros saberes, bien sean la filosofía, la antropología, la neurociencia o el análisis social.

En conclusión, nos complace presentar un libro de corte humanista que favorece el propósito de hablar de educación, de lo que les ocurre en realidad a los padres y a los hijos y de cómo podemos formar a los padres, por un lado, y por otro, ayudarlos en la búsqueda de sus propias soluciones.

 

 

escuela de padres

 

El libro: Nuevas Adicciones ¿Adicciones Nuevas? fue publicado en el año 2007 por la editorial Intermedio de Guadalajara.
Las adicciones sin sustancia tóxica comprenden las adicciones al móvil, a Internet, al sexo o “andromanía”, a las compras u “oniomanía”, al juego o “ludopatía, etcétera.

Los autores del presente libro nos recuerdan que tales adicciones siempre han existido, y que poco o nada tienen de nuevo salvo acaso sus diferentes soportes. Asimismo, ponen de manifiesto el fuerte aumento que han experimentado en adolescentes y jóvenes y cuya prevalencia continúa creciendo.
Estamos ante un libro a caballo entre la teoría y la práctica, en cuyas páginas los autores mantienen una actitud crítica frente a los variados enfoques de la clínica actual y analizan por qué estas adicciones están en cierto modo bien vistas socialmente, pues en general no tienen nada de enfermedad vírica ni de imputación judicial.

En esencia nos relatan cuáles son las nuevas claves para entender estas nuevas variantes de las adicciones. Por su originalidad, cabría destacar algunos capítulos, como el referido a las diferencias y similitudes entre la creatividad y la repetición de la adicción, así como aquel otro que analiza los abusos que no llegan a ser considerados adicciones, o también toda la primera parte del libro en que, de una forma amena y atinada, se nos explica có mo se inventa un diagnóstico en la actualidad, o incluso ese amplio capítulo final dedicado al tratamiento y donde cobra merecida relevancia qué función cumple la adicción en las personas.

Digna de señalar muy especialmente es la infrecuencia de encontrar en un libro de psicología como éste tantos guiños y referencias a otros saberes, bien sean la filosofía o la antropología, o el análisis social que abordan los autores en el último capítulo.
En conclusión, frente a tanto furor evaluativo y tanta neurociencia, nos complace presentar un libro de corte humanista que integra y favorece el propósito de hablar de aquellas personas con problemas adictivos en sus nuevas formas, de lo que les ocurre en realidad y de cómo pueden ser ayudadas con tratamientos adecuados en la búsqueda de sus propias soluciones.

Lo puedes descargar en la dirección:

https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2012/02/2007-NUEVO-ADICCIONES-FINAL.pdf

Críticas del Libro:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1566

http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019649021.pdf

NUEVAS ADICCIONES: ¿ADICCIONES NUEVAS?

 

El libro Estudios sobre Adicciones fue publicado en el año 2011. Fue publicado y editado por la Diputación de Burgos.
Autor: Fernando Pérez del Río.
ISBN-13: 978-84-692-2442-7
Depósito Legal: BU.253-2011
Este libro es el resultado sistemático y minucioso de evaluar con el fin de optimizar los tratamientos para drogodependientes.

En sus páginas leeremos cómo después de seis meses de tratamiento en la Comunidad Terapéutica se evidencia que los usuarios evaluados no solo dejan de consumir sustancias, sino que sufren otra suerte de cambio, como es el darse cuenta de que el problema que padecen no solo es debido a las drogas.

Los pacientes, tras este periodo corto de tratamiento, son conscientes de las consecuencias que en ellos ha operado el consumo de sustancias y se esfuerzan decididamente en mejorar sus relaciones familiares y sociales, en aumentar notablemente su autoeficacia y en modificar su entorno con objeto de cambiar ellos mismos y atesorar nuevos hábitos.

Además, en la presente investigación se pone de manifiesto cómo los usuarios comienzan a retomar actividades que para ellos fueron beneficiosas en el pasado, por ejemplo, practicar deporte, y, algo que deseo subrayar, se comprueba también el grado de compromiso y responsabilidad que adquieren tanto de sus cambios como de sus nuevos objetivos. En definitiva, comienzan a ejercer control sobre su propia vida.

El segundo estudio, por su parte, evidencia cómo han ido evolucionando durante esta década los perfiles de personas con problemas de adicciones que demandan ayuda. Hace diez años, la mayor parte de las demandas por tratamiento eran a causa de la heroí na; hoy día, como bien se expone en el presente estudio, encontramos dos grupos claramente significativos: los alcohólicos y los politoxicómanos, los cuales consumen preferentemente sustancias psicoestimulantes.

Lo puedes descargar en la dirección:

https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2012/02/2011-Estudios-sobre-adicciones.pdf

http://www.projectehome.cat/wp-content/uploads/Estudios-sobre-adicciones.pdf

http://www.estudiopardiez.com/proyectos/adicciones.html

Críticas del libro:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=687264

 

Título: Drogodependencias y sexualidad
Autores: Fernando Pérez del Río. Manuel Mestre Guardiola. Ediciones. Biblioteca Nueva. Madrid. 2016.
Lugar de edición Madrid
Fecha de edición enero 2016 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788416647125
336 páginas
Libro Dimensiones 135 mm x 210 mm
“Adicciones y sexualidad” es un libro destinado a estudiantes, educadores, sanitarios, terapeutas de centros de atención a drogodependientes y en general a todas las personas interesadas tanto en las drogodependencias como en la sexualidad. Un libro pionero por vincular estas complejas temáticas y ordenar las relaciones de ambos saberes.
Estamos ante un libro a caballo entre la teoría y la práctica, con interesantes propuestas para el trabajo grupal, en cuyas páginas los autores mantienen una actitud crí tica frente a los variados enfoques de la clínica actual.

Por su originalidad, cabría destacar algunos capítulos, como el referido a la adicción al sexo, así como aquel otro que analiza los abusos sexuales y la posterior drogodependencia, las consecuencias de las sustancias sobre la sexualidad, la dependencia afectiva y las adicciones, género y adicción, etc., o también toda la primera parte del libro en que, de una forma amena y atinada, se encuadran los conceptos clave para comprender de qué hablamos cuando hablamos de sexualidad y drogodependencias.

El libro cuenta en todos sus principales capítulos con una parte dedicada al tratamiento, donde cobra merecida relevancia qué función cumple la adicción en las personas.

Digno de señalar muy especialmente es la infrecuencia de encontrar en un libro de psicología como éste tantos guiños y referencias a otros saberes, bien sean la filosofía o la antropología, o bien el análisis social que abordan los autores.

En conclusión, frente a tanto furor evaluativo y tanta neurociencia, nos complace presentar un libro de corte humanista que integra y favorece el propósito de hablar de la vivencia de la sexualidad en personas con problemas adictivos, de lo que les ocurre en realidad y de cómo pueden ser ayudadas con tratamientos adecuados en la búsqueda de sus propias soluciones.
Una obra que supone una puesta al día de la investigación actual a la par que un marco de referencia para los desafíos del fututo.

Lo puedes descargar en la dirección:

https://www.casadellibro.com/libro-drogodependencias-y-sexualidad/9788416647125/2793866

https://www.agapea.com/Fernando-Perez-del-Rio/Drogodependencias-y-sexualidad-9788416647125-i.htm

Críticas del libro:

http://www.ubu.es/catalogo-de-publicaciones/drogodependencias-y-sexualidad

Entrevistas:

http://www.diariopalentino.es/noticia/Z649AFA66-B439-2ACA-1E7AD9B536747EAE/20160213/perez/rio/vincula/ordena/drogodependencias/sexualidad

 

 

Ensayo sobre la desigualdad. Qué nos queda todavía para ser felices. Publicado por la Universidad de Burgos.

Depósito Legal BU 214 – 2017.

ISBN 978-84-16283-37-8

Ilustracion de la portada: Noemí Villamuza.

Mucho se ha hablado sobre la repercusión de la crisis que ha azotado nuestro mundo occidental en los últimos años.
Pero lo cierto es que los trastornos psicológicos (digamos menores, como la ansiedad o la depresión) se han incrementado paulatinamente en las sociedades más desiguales, en un mundo dominado
por la economía neoliberal, donde prima el individualismo y se brindan falsas expectativas a quien ha quedado en la cuneta del sistema.
Este ensayo aborda un asunto complejo sobre el que, si bien existen estudios realizados en otros países, no se ha tratado en profundidad en España.

¿Qué relación existe entre la desigualdad y la salud mental de nuestra sociedad? ¿Cuáles son las consecuencias de ese desequilibrio?

El autor, Fernando Pérez del Río, doctor en Psicología y profesor de Psicología Social en la Universidad de Burgos, ofrece algunas claves para comprender este fenómeno que tiene que ver con la historia, la sociología, la economía…, y cuyos efectos son devastadores: las sociedades más desiguales presentan mayores índices de violencia, obesidad, fracaso escolar, adicciones, embarazos de adolescentes y, en definitiva, falta de esperanza.

Lo puedes descargar en la dirección:

https://www.casadellibro.com/libro-ensayo-sobre-la-desigualdad/9788416283378/5931642

Críticas del libro:

https://mondiplo.com/ensayo-sobre-la-desigualdad-que-nos-queda-todavia

Entrevistas: 

http://www.elnortedecastilla.es/palencia/nacer-familia-clase-20170925195909-nt.html

https://www.burgosconecta.es/burgos/fernando-perez-vivir-20180218110320-nt.html

 

ensayo sobre la desigualdad

 

 


Consulta de Psicología

C/ Vitoria Nº17.

Edificio Edinco. Ascensor 2, planta 8.

Despacho 809. CP 09004 Burgos. Tel. 679775535

e-mail: Fernando@burgospsicologia.es

www.burgospsicologia.es

©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.