• Inicio
  • Tratamiento de adolescentes
  • Libros publicados
  • Psicoterapia Online
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • CV
Hikikomori

Los Hikikomori llegan a España

18 abril, 2011Fernando Pérez del RíoAdicciones, Adolescentes, Comunitario, Enfermedad mental, Psicología, Varios4 comentarios
Los Hikikomori llegan a España

Los Hikikomori es un fenómeno que únicamente se detecta en Japón,
la situación es la siguiente: un joven varón tras un pequeño conflicto “o fracaso”, se encierra a cal y canto durante años en su cuarto.
En su tecno-aislamiento aprovecha la complicidad de la noche para salir al baño y aprovecha también, que su padre, por lo general está ausente del hogar y ensimismado en el trabajo.
La madre por otro lado está asustada de no saber que hacer con su hijo y siente pavor a decir nada a nadie, así que evita a toda costa que se enteren del conflicto los vecinos; ante lo cual decide esperar pacientemente a que su hijo salga de su cuarto y mientras esto ocurre se encarga del mantenimiento, le deja diariamente comida en la puerta de su habitación para que el chico pueda seguir subsistiendo. En definitiva se hace cómplice de su hijo.
Y es que el dicho “hay ropa tendida” debe tener más peso en aquel país, algo más reservados, los problemas se arreglan en casa.
Quizá para entender esta cultura nos falta entender a sus referentes y modelos, entender al leal samurai japonés que hacía yoga. Para entender a estos jóvenes deberíamos antes entender mejor la meditación y la disciplina del Zen.
Aislarse en sí mismo, durante un tiempo, no esté tan mal visto.
Al parecer, miles de jóvenes en Japón realizan esta práctica.
Los Europeos diríamos que se trata de una especie de fobia social, un síndrome de diógenes a lo japonés, un vagabundo tecnológico, o una distimia, pero en esta ocasión es un síndrome “o mote” que solo podemos atribuir a los que viven en aquel país.

Otro elemento a tener en cuenta es que ellos pertenecen a una sociedad más competitiva, destinada al objetivo del éxito,

y como lema el esfuerzo, y a este cóctel añadimos que son familias con pocos hijos que han tenido poca relación con otras personas y además, a esto añadimos,

que estos niños han nacido rodeados de aparatos electrónicos que ciertamente les ayudan a comunicarse con otras personas, pero que casi nunca han tenido que dar la cara.

Pueden pasarse cada día siete horas con juegos y otras cinco viendo la tele, y otras cuatro en Internet. Si lo tienen todo en su cuarto, por qué salir a una sociedad que les resulta tan complicada, insoportable.

La cultura del “derecho a tenerlo todo,” encuentra la horma de su zapato en las nuevas tecnologías; si se puede atesorar “toda” la información, ¿para qué salir de la alcoba?

En nuestro país este hecho hoy por hoy sería algo impensable. Desde nuestra cultura, es bastante difícil entender esta situación de los Hikikomori, pero también, seguramente, era difícil imaginar que en España en un par de décadas, los niños casi hayan dejado de jugar en las calles y se hayan quedado en sus casas rodeados de máquinas, ordenadores, TV y Msm. ¡Quién sabe!

Etiquetas: Adolescentes, Autoestima, Educación, Psicología, Relaciones

Entradas relacionadas

Cuando se mezclan los duelos. Programa de TV

25 mayo, 2020Fernando Pérez del Río

¿Qué hay de nuevo en adicciones?

8 abril, 2017Fernando Pérez del Río

Los abusos sexuales

9 abril, 2017Fernando Pérez del Río

4 comentarios. Dejar nuevo

M! jesús fernández
18 abril, 2011 5:07 pm

nunca habia oido algo asi, ni siquiera aunque venga de japón. Se supone que son tan listos y trabajadores…no será que se han pasado de la rosca? Tampoco me parece comparable, esta aptitud con la meditación. Si es cierto que hay gente muy espiritual que transciende mucho con la meditación,pero no es lo más normal.A mi esta aptitud de esos jóvenes (si esque sólo lo hacen los jóvenes),me parece un acto de rebeldia y sobre todo de inseguridad. Y lo peor de todo no es que ellos lo hagan, es que los demás se lo permitan. Que clase de educación o de valores se inculca a los niños en aquel pais para decidir hacer eso?varios años encerrado en su habitación? y su madre llevandole la comida hasta que al niño se le pase? Al final como casi siempre y por mucho que nos pese, la culpa radica en los padres..Como ese comentario que has hecho de que los niños ya no salen a la calle a jugar que prefieren el ordenador y la TV; cuando llegan a una edad por supuesto lo prefieran ya que en la calle no saben que hacer se encuentran sólos, sin amigos…pero la culpa no es suya ya que a sus padres les da miedo que salgan a la calle a jugar ellos sólos (como se hacia antaño). Y la mejor infancia, la más recordada es esa, la que se pasa en la calle.Que van a recordar ellos de mayores…lo bien que jugaban al oredenador?. Si somos sinceros, lo que hacen los hijos, paraq bien o para mal es culpa de los padres, o por lo menos influyen mucho en ello.

Responder
Fernando Pérez del Río
27 marzo, 2017 7:17 pm

Gracias por tu opinión María Jesús, comparto tus opiniones.

Responder
Fernando Pérez del Río
5 mayo, 2018 8:03 am

ok

Responder
Fernando Pérez del Río
5 mayo, 2018 8:02 am

ok

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
679 77 55 35
fernandoperezdelrio@gmail.com

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Psicología
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Varios

Contactos

Contactos

©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.