• Inicio
  • Tratamiento de adolescentes
  • Libros publicados
  • Psicoterapia Online
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • CV
Patologías

Patologías mentales sin fin

16 noviembre, 2020Fernando Pérez del RíoEnfermedad mentalNo hay comentarios

Patologías mentales sin fin

Fernando Pérez del Río

Como espías tras la rendija, ya habíamos descubierto que los criterios para diagnosticar enfermedades mentales son más laxos y su número, como si fuera una fábula distópica, va aumentando con el paso de las décadas y revisiones del DSM.

Whitaker (2015) se preguntaba, ¿cómo es posible que los problemas mentales se hayan incrementado desde los años 90 del pasado siglo, cuando precisamente por esas fechas aparecen lo que se propaga por asociaciones científicas y autoridades sanitarias como el mejor, sino único, remedio para atenderlos: los nuevos, supuestamente más eficientes y mucho más caros, antidepresivos, antipsicóticos, estabilizadores del ánimo, estimulantes y ansiolíticos?

Sami Timimi (2015) recoge que en el Reino Unido la prescripción de estimulantes ha aumentado de 6.000 recetas al año en 1994 hasta más de 450.000 en 2004, un asombroso incremento del 7.000% en solo una década.

Uno de los debates más apasionantes del siglo XXI es hasta qué punto el sistema público de salud mental tiene que tratar las demandas de malestares de la vida cotidiana: me ha dejado la novia, no acabo la tesis…,  (hay otra parte de las demandas tienen que ver con problemas sociales, laborales, que tienen que resolverse pero no en el psiquiatra o el psicólogo).

Sabemos que los trastornos metales no tienen límites claros, pero como si se tratara del “cofre del tesoro”, sí hay tratamientos psicológicos para cualquier malestar e incluso para optimizar el rendimiento, es decir, todo es tratable en psicología… 

Y, aunque se contratara a una legión de psicólogos y psiquiatras para hurgar en la vida privada hasta encontrar una brizna de hierba de malestar, la paradoja es que sabemos de sobra que la demanda de pacientes seguiría aumentando sin límite hasta lo paródico.

En este sentido, una de las propuestas más brillantes y elocuentes ha sido la del “No tratamiento” de Ortiz Lobo: por el bien de las personas, no todo debe ser tratado.

Pero hoy vivimos un momento complicado con el Covid, y podemos quedar atrapados por el magnetismo del miedo, pero a pesar del ovillo, quiero imaginar que no caeremos en la trampa de la típica perorata de aumentar las patologías mentales, ni caer en la cultura famélica de identificarse como “afectados” por cualquier cosa, y ya que estamos, termino con una pregunta: ¿Acaso es positiva la necesidad de asesoramiento “psi” continuo por cualquier problema de la vida cotidiana?

Etiquetas: Psicología, Sociedad

Entradas relacionadas

La meritocracia

18 julio, 2017Fernando Pérez del Río

El desguace de las redes

2 noviembre, 2018Fernando Pérez del Río

La rivalidad entre hermanos

12 agosto, 2018Fernando Pérez del Río

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
679 77 55 35
fernandoperezdelrio@gmail.com

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Psicología
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Varios

Contactos

Contactos

©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.