• Inicio
  • Tratamiento de adolescentes
  • Libros publicados Fernando Pérez del Río
  • Psicoterapia por Internet
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • CV
fernando pérez del río

¿Qué hay detrás del? Vete al médico

3 abril, 2021Fernando Pérez del RíoEnfermedad mentalNo hay comentarios

¿Qué hay detrás del? Vete al médico

Fernando Pérez del Río

Recientemente un partido político ponía sobre la mesa el problema del aumento de  enfermedades mentales en la población y planteaba la urgencia de contratar a “miles y miles” de psicólogos y psiquiatras. 

Como cabe esperar, la respuesta de los políticos es “gastar y gastar” como si no hubiera mañana a pesar de que la deuda pública española es monumental. Ya pagarán los que vienen detrás…

En principio se agradece el interés por la Salud Mental, ¿pero, realmente la solución pasa por contratar a una legión “psi”?

Aunque fuera de manera remota, se agradecería que se planteara algún tipo de coordinación con el extenso tercer sector de las ONG, que también, desde infinidad de campos tratan enfermedades mentales. Esta coordinación prácticamente no existe, y recuerdo que “casi” en su totalidad, las ONG se financian con dinero público.

Estaría bien replantear el umbral (el límite) de lo que se considera una Enfermedad Mental (EM), la realidad es que, en general (salvo los criterios para diagnosticar  dependencia a los psicofármacos, ver DSMIII-R y anteriores), la tendencia ha sido imponer unos criterios cada vez más laxos a la hora de poder realizar un diagnóstico de EM, con los cuales cada vez es más sencillo que alguien posea uno, siguiendo esta línea, no estaría de más evitar los falsos positivos, los códigos Z o por ejemplo, ser extremadamente críticos con el furor glamuroso de generar nuevos trastornos y nuevos síndromes, recientemente los medidos de comunicación han hablado del síndrome de la cabaña, solastalgia, ecoansiedad, trastornos para mayor gloria solo del que lo inventa, pero que sin lugar a duda, acrecientan lo que llamamos la ya imparable y demoledora psicopatologízación de la sociedad. Llegando al paroxismo de considerar que casi todo es un problema que por supuesto debe ser tratado pro un “psi”.

El número de las enfermedades mentales ha aumentado espectacularmente como si se tratara de una aspiradora que absorbe cualquier tipo de problema, cómo si se tratara de una lupa gigante que va buscando emociones negativas o pensamientos disonantes donde los hubiera y lo transforma en un código diagnóstico en cada revisión del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). 

En el primer manual Traité Médico-Philosophique sur l’aliénation mentale 1801, el autor Philippe Pinel estableció cuatro enfermedades, hoy estamos cerca de disponer de casi cuatrocientas. 

Con estas mimbres, tampoco estaría de más impulsar la embrionaria propuesta de la psicología para entender el sufrimiento humano de otra forma y no caer en furor del diagnóstico que por cierto, también puede estigmatizar, me refiero al Marco Poder Amenaza Significado (PAS), un modelo alternativo a los sistemas diagnósticos habituales. Leyendo el Marco PAS uno recuerda la historia de “El emperador iba desnudo”. Quizá este marco tenga el mérito de pensar fuera de lo normal, o pensar fuera de la caja como traducción literal del inglés thinking outside the box/out of the box.

Ya puestos, para nivelar el terreno y alejarnos del resbaladizo e inclinado mundo patologizado, también podríamos intentar evitar y denunciar técnicas como, “disease mongering (expansión de los límites reconocidos de una enfermedad para incluir expresiones subclínicas, limítrofes con el fin de incrementar la prescripción y venta de un determinado fármaco o terapia)”.

Por un lado, sabemos que hay tratamientos casi para cualquier cosa, y por otro, se nos ha vendido que son “siempre” necesarios, pero esto bien puede generar el riesgo de infantilizar a las personas, sentir que uno no puede solucionar algo por sí mismo y necesita siempre asesoramiento “psi” aunque el problema sea pequeño, leve, llegando a pensar que, pese a ser un malestar menor no me valgo para solucionarlo ni atesoro recursos suficientes para afrontarlo por lo cual necesito la tutela maternal de un experto “psi”. Cómo si la vida sólo se tratara siempre de bañarnos en aguas tibias.

El peligro real es generar dependencias innecesarias de expertos “psi”, apuntalando en la persona esa sensación de que uno mismo no puede salir de los pequeños problemas, ni superar los baches ni contratiempos convirtiendo la psicología en su contra.

Ya puestos, otra media podría ser enseñar a los estudiantes “psi” que existe la iateogenia, que de un 7% a un 15% de las terapias no mejoran los pacientes o salen peor, o enseñarles “La indicación al no tratamiento” (ver Ortiz Lobo 2009), en resumidas cuentas los docentes debemos enseñar que no todo vale y que no siempre hay que tratar…

El problema es que, “desde un punto de vista psicoterapéutico, no hay apenas obstáculos para tratar a cualquier paciente que lo demande” por tanto estamos ante un sistema que no tiene límites en cuanto a la demanda y la oferta, por lo cual, el simple hecho de contratar a miles y miles de “psi”, tampoco sería la solución.

No debemos caer en el error de que por pasar una dura época tengamos que padecer forzosamente ninguna enfermedad mental, ni de que necesitemos obligatoriamente ayuda, -aunque obviamente haya personas que realmente lo necesiten-. También hay que recordar (aunque sea otra obviedad) que es irreal  intentar vivir constantemente en las emociones positivas tipo Coach ni bajo el imperativo del bienestar. 

Para finalizar, me parece muy acertado el reciente comunicado de la OMS diciendo que todo esto que hemos vivido con el COVID y la salud mental son reacciones y procesos naturales, es decir, “no hay que exagerar”.

Etiquetas: Sociedad

Entradas relacionadas

Ciberproletariado

5 enero, 2020Fernando Pérez del Río

30 años de Proyecto Hombre, felicidades excompañeros

20 marzo, 2021Fernando Pérez del Río

Homenaje al Correo de Burgos

24 septiembre, 2022Fernando Pérez del Río

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
679 77 55 35
fernandoperezdelrio@gmail.com

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Forense
  • Psicología
  • Psicología y temas árabes
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Temas árabes
  • Varios

Contactos

Contactos

  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar nuestra Política de Cookies aquí
AjustesAceptar Todas
Consentimiento

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR