• Inicio
  • Libros publicados Fernando Pérez del Río
  • Psicoterapia por Internet
  • Adolescentes
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • Tratamiento para extranjeros
  • Personas con alta sensibilidad
  • Ansiedad
  • CV

La barba y el velo y, la cultura del desierto. De cómo puede rápidamente cambiar una cultura.

29 octubre, 2023Fernando Pérez del RíoTemas árabesNo hay comentarios

La barba y el velo y, la cultura del desierto. De cómo puede rápidamente cambiar una cultura.

Fernando Pérez del Río  

 

En Occidente, pese a su diversidad, sabemos que hay cierto debate en relaxión a llevar velo حجاب y niqab نقاب en ciertos lugares, las mujeres musulmanas suelen decir -con no poca vehemencia- que lo llevan porque es su cultura y libre elección, al igual que algunos hombres llevan barba sin bigote (los salafistas السلفيون) como si se tratara de una cuerda que sostiene su identidad. 

Pero si investigamos cómo vestían las mujeres comunes y corrientes en Oriente Próximo, nos podemos llevar una sorpresa tras otra; en general, sobre todo en las ciudades no solían vestir con velos, ni niqab. Ustedes mismos pueden hacer la prueba, hagan una serie de catas, pinchen por ejemplo en Google cómo se vestían las mujeres en Egipto en los 70. 

Acariciando la verdad, se vestían igual que las europeas, faldas cortas, ajustadas, blusas de colores, camisas, llevaban peinados recogidos y de muchas maneras, por cierto, tampoco se ve ningún hombre con barba y sin bigote a lo salafista.

Si nos centramos en el caso de Egipto y su tradición, no sería de extrañar que  conservaran la estética y el lenguaje jeroglífico de los antiguos faraones, esa también obviamente, es su cultura.

Pero ahora los egipcios viven totalmente de espaldas y ajenos a su propia cultura y pasado.

 Una enorme cultura, la de los faraones, que sorprendente y maravilla a medio mundo, paradójicamente, es absolutamente ignorada en su propio país de Egipto y pareciera que solo se la presta atención si es para sacar dinero a los turistas.

Incluso recientemente en pleno s.XXI, el candidato a la presidencia del Gobierno Egipcio Hazem Salah Abo Ismael حازم صلاح ابو اسماعيل propuso tapar las pirámides y enterrar a las momias.

Es decir, el velo y el niqab, en líneas generales, no sería tan propio de la cultura de Oriente Próximo, no sería “su cultura” pese a que lo defiendan a ultranza, más bien, es una influencia de la cultura del desierto de la península arábiga شبه الجزيرة العربيةque ha colonizado estéticamente al resto de países.

Así que cuando los árabes sostienen vigorosamente que el velo es “su cultura” deberían matizar, y reconocer que es una cultura importada, extranjera, venida de la península arábiga, deben reconocer que estéticamente fueron colonizados a nivel cultural por una zona concreta. 

En fin, seguro que me ponen objeciones a tal aserto, pero cuando la intención es noble hay que por lo menos considerarla, sigamos.

Retomando como ejemplo a Egipto, esa cultura del velo y barba en hombres empezó tras el mandato de Anwar al Sadat, -presidente qué consiguió el pacto de paz con Israel-, En su mandato, Sadat también dejó libres los islamistas (Hermanos Musulmanes,الأخوان المسلمين  salafistas entre otros grupos islámicos) y poco después, estos mismos lo asesinaron en vivo (mientras estaba siendo retransmitido por televisión) en 1981.

Pero fue antes, a partir de los 60, 70, que sin dique alguno, empezó poco a poco a entrar la cultura islamista por todas partes, y esto se tradujo en las formas de vestir. Entraron en la universidades empezando por las facultades de Ciencias, Ingeniería y Medicina, y poco a poco se impuso el velo integral, el niqab y cómo no, las barbas, incluso las barbas sin bigote a lo salafista.

Merece la pena fijar la atención en el dinero en masa que llegaba y sigue llegando del petróleo, lo que posiblemente facilitó también la llegada de la ideología wahabie الوهابية también procedente de la península arábiga que sin duda vio notablemente crecer su influencia y “sus formas de vestir”. 

Muchos egipcios, libios y sirios fueron a trabajar al Golfo الخليج y allí también se impregnaron de otras ideas y “formas de vestir”. 

Poco a poco llegó el rechazo a todo lo occidental, (también en las “formas de vestir”). 

Aunque los musulmanes llaman occidental “a todo”, deberían matizar y decir “anglosajón y francófono” que fueron los que colonizaron al estilo depredador, esto no debe confundirse nunca con un proceso civilizador caso de España. Ni con la civilización eslava. 

Hay que recordar las veces que haga falta que, el caso de la Hispanidad ha sido una excepción histórica excepcional por ser igualitaria, mestiza y basada en los derechos humanos. No somos lo mismo. Por lo cual, al hablar de Occidente se debería diferenciar entre imperios civilizadores (Hispanidad) e imperios occidentales depredadores (anglosajones). 

En resumidas cuentas, el velo y, la barba para los hombres, no es tan propio por ejemplo de la cultura egipcia, libanesa, marroquí o iraní, es una cultura claramente importada desde la península arábiga que ahora es, de alguna manera, el nuevo colonizador estético y ejerce cierta hegemonía ideológica en la región por su ingente poder económico.

Así que, cuando una mujer dice que el velo es su cultura, habría que decirla que es algo “importado” a no ser que lo diga una mujer de la península arábiga.

Etiquetas: cultura, Sociedad

Entradas relacionadas

El proceso imparable de la psicopatologización de la sociedad. Programa de TV.

5 marzo, 2021Fernando Pérez del Río

La película de parásitos y la desigualdad. Programa de TV

5 febrero, 2020Fernando Pérez del Río

Crítica del ensayo. Lo que América debe a España

19 octubre, 2023Fernando Pérez del Río

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
Citas: 679 77 55 35

Contactar

Temas varios: 695 104 481

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
Instagram

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Forense
  • Psicología
  • Psicología y temas árabes
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Temas árabes
  • Varios
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar nuestra Política de Cookies aquí
AjustesAceptar Todas
Consentimiento

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR