• Inicio
  • Tratamiento de adolescentes
  • Libros publicados Fernando Pérez del Río
  • Psicoterapia Online
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • CV
psicologia sanitaria

EL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO Y SU LÓGICO ENCAJE EN EL TERCER SECTOR

15 julio, 2019Fernando Pérez del RíoComunitario, Enfermedad mental, PsicologíaNo hay comentarios

Aparentemente, el psicólogo en el tercer sector y el ámbito privado han permanecido durante años suspendidos de un hilo muy fino, balanceándose en una especie de limbo institucional. ONG, Fundaciones y Asociaciones, etc., donde, precisamente, trabajan más psicólogos que en el sector público y empresarial juntos.

Un intento por solucionar esta situación ha sido crear, un Máster de carácter sanitario, dando por supuesto que quienes lo cursen obtendrán el título de Psicólogo General Sanitario (PGS) que les capacitará para realizar actividades sanitarias. A los profesionales que llevan muchos años ejerciendo se les está homologando como psicólogos sanitarios tras justificar una formación postgrado de 400 horas en clínica, 100 de ellas prácticas. Al menos así lo dice la Ley 5/2011, de 30 de marzo, de Economía Social, la cual establece que los psicólogos que cumplan unos determinados requisitos formativos pueden obtener la habilitación para el ejercicio de actividades sanitarias.

Desconocemos por qué en España el psicólogo ha estado tantos años balanceándose en un marco de inseguridad; posiblemente hayan existido lobbies, intereses muy endogámicos, en fin… pero no es el motivo de este escrito. Sin duda, sea como fuere, es una excelente noticia que España se vea obligada a cumplir las exigencias de Bolonia.

Por fin podremos encontrar cierto equilibrio con nuestros vecinos, pues bien, en Portugal son cinco años los que se necesitan para poder ejercer, tres años de licenciatura más dos de máster de especialización, después deben realizar el estágio proffisional que consiste en 1600 horas de prácticas, tras estos cinco años se puede inscribir en “A Ordem dos Psicologos“ que le habilita para ejercer plenamente como psicólogos. En Italia debes estudiar tres años Laurea Triennale, más dos de especialización Laurea Magistrale, después de formarse durante cinco años un psicólogo en Italia está habilitado para ejercer plenamente sin limitación, en Francia tras cinco años igualmente se puede ejercer como psicólogo con plenas competencias. Es decir en todos los casos y salvo matices, son cinco años los que se requiere para ejercer sin limitación alguna, como es óbice, en todos los países es lo mismo, puesto que se adaptan a proceso de Bolonia, Processo di Bologna, bienvenido sea.

Como es fácil imaginar, las dudas e incertidumbres son numerosas. En primer lugar, ¿para qué estudiar un máster de los cientos que se ofrecen si luego no facilita al psicólogo ejercer su profesión? ¿Por qué motivo, entonces, se va a especializar en intervención en crisis, psicoterapia, mediación familiar o en adicciones y prevención si finalmente carecerá de oportunidades para aplicar sus conocimientos de forma apropiada? Es digno de particular atención que este cambio pueda suponer el fin de los numerosos másteres que se ofrecen en España.

 

RECOMENDACIONES

  1. A los psicólogos que ya fueron homologados hasta el 2014 como psicólogos sanitarios se les debería homologar indefinidamente, puesto que es justo y necesario que se ofrezca seguridad de una vez por todas a un colectivo que ha afrontado durante décadas un estado generalizado de inseguridad e incertidumbre.
  2. Los másteres de comprobada eficacia y calidad relacionados con lo sanitario en España deben poder ser homologados como Másteres Sanitarios, lo cual supondrá el que los Psicólogos Generales Sanitarios (PGS) se formen en diferentes modelos y técnicas, ya sea en adicciones y prevención, en intervenciones en psicoterapia, en terapia familiar, especialista en infantojuvenil, experto en sexualidad, etc. Las entidades necesitan esa diversidad y riqueza y los pacientes también. Se debe realizar por tanto y sin restricciones una ordenación más equitativa de la Psicología. Asimismo, hay que intentar ver esta situación como una oportunidad para que el nuevo PGS logre a la postre atesorar lo mejor de la psicología.
  3. Hemos de ser respetuosos con la pluralidad. En este punto, sostenemos con vehemencia que no se trata de imponer a todos un mismo Máster Sanitario. La gran riqueza de la psicología siempre ha sido su polivalencia y su enlace con lo educativo, con lo social, y esto es precisamente lo que debe mantener el Psicólogo General Sanitario, lo que contribuirá sin duda al bienestar del paciente.
  4. Las plazas de Psicólogo Interno Residente (PIR) se deben reducir hasta equilibrase con las plazas de psicólogos contratados fijos que el sistema público pueda contratar, es decir, si el sistema público necesita 30 psicólogos debería convocar aproximadamente ese mismo número de psicólogos vía PIR. Esto debe suponer una drástica y necesaria reducción de las plazas PIR y generará a los contribuyentes y al sistema sanitario un importantísimo ahorro económico, lo cual no deja de ser otra buena noticia.

EN CONCLUSIÓN

Es posible delinear nítidamente algunas características que conforman el perfil de un Psicólogo General Sanitario dentro de las numerosas asociaciones asistenciales que hay en España. La formación del PGS que está prevista en los másteres, por ejemplo, enlaza perfectamente con el tratamiento integral bio-psico-social (a día de hoy el Marco de Poder Amenaza y Significado: un modelo alternativo a los sistemas diagnósticos habituales) que realizan la mayoría de las entidades y que a la postre es lo que necesitan los pacientes; siendo un profesional que también debe realizar tareas de prevención, trabajando para ello con las familias e incluso con los voluntarios, puesto que un psicólogo de asociación siempre ha sido en el fondo un psicólogo comunitario. Pero será el contexto de trabajo lo que terminará definiendo al PGS, ya que su formación será muy diferente si trabaja en Cáritas, con deficientes psíquicos, que si realiza psicoterapia en el ámbito privado.

Visto desde las organizaciones asistenciales. El Psicólogo General Sanitario es el profesional que trabaja la terapia y paralelamente debe estar capacitado para desarrollar la inserción socio-laboral, e incluso instaurar la participación democrática del paciente. El PGS debe partir de modelos basados en la adquisición de competencias personales y sociales, dando relevancia a las relaciones, a los tratamientos integrales y no parcializados, al apoyo grupal y familiar y a los grupos de apoyo mutuo y de compromiso en cooperación con toda la comunidad, así como a la colaboración de los voluntarios en los dispositivos asistenciales.

Vamos a intentar explicarnos. Lo que necesitan las entidades asistenciales hoy día, precisamente, es la diversidad de los psicólogos sanitarios con diferentes formaciones, es decir que hayan estudiado distintos másteres, ya sea de sexualidad, terapia de grupos, etc…

Los trastornos mentales, la discapacidad, exigen ir más allá de un modelo particular. Lo que posiblemente ha pasado desapercibido en este debate sea que la gran riqueza de los centros siempre ha sido la variedad en lo formativo; de hecho, durante décadas se ha promovido la formación en metamodelos que dieran cobijo a las diferentes formaciones de los psicólogos. En definitiva, es de gran valor que en una misma Entidad cada profesional, cada terapeuta, y en este caso cada psicólogo se pueda especializar en diferentes aspectos, y esta es la línea congruente que debe seguir la Psicología General Sanitaria.

Podemos admitir entonces y en buena lógica, que por el bien de los pacientes es mejor la variedad y la multiprofesionalidad. Bajo esta premisa, las opciones del Psicólogo General Sanitario serán mucho más variadas, pues se trata de inculcar la filosofía de la inclusión y no de la exclusión, sin olvidar algo que cada día cobra mayor importancia: que el nuevo Psicólogo Sanitario que ha estudiado un grado y se ha especializado con el Máster en un área determinada, es un psicólogo perfectamente homologable con el resto de Europa, lo que facilita el sano intercambio de profesionales con nuestros países vecinos.

En resumen, deseamos subrayar una vez más la importancia de respetar el contexto de trabajo, que es donde posiblemente se evidencien más las diferencias. Es decir, no se trata de limitar funciones y competencias sino de facilitar la integración del sanitario en los diferentes contextos. Sin lugar a dudas, el nuevo Psicólogo General Sanitario debe poder realizar con normalidad todo tipo de actividades sanitarias en lo privado, en el tercer sector, en los centros concertados y, tras aprobar la oposición de rigor, en lo público.

Se trata, en suma, de facilitar el movimiento, no poner más palos en las ruedas al tercer sector y a lo privado.

 

Por Dr. Fernando Pérez del Río.  Dr. en psicología.

 

Etiquetas: Educación, Psicología, Terapia

Entradas relacionadas

Síndrome del Manolo

11 marzo, 2018Fernando Pérez del Río

El caos llegó en la noche, ¿ficción política o problema juvenil? Programa buenos días Castilla y León TV

10 mayo, 2021Fernando Pérez del Río

Programa de TV. Marco PAS de psicología y su relación con Ortega y Gasset

9 octubre, 2020Fernando Pérez del Río

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
679 77 55 35
fernandoperezdelrio@gmail.com

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Forense
  • Psicología
  • Psicología y temas árabes
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Temas árabes
  • Varios

Contactos

Contactos

  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar nuestra Política de Cookies aquí
AjustesAceptar Todas
Consentimiento

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR