• Inicio
  • Tratamiento de adolescentes
  • Libros publicados Fernando Pérez del Río
  • Psicoterapia por Internet
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • CV

¿Cómo afrontar un confinamiento mucho más largo de lo que esperábamos?

26 marzo, 2020Fernando Pérez del RíoComunitario, PsicologíaNo hay comentarios

¿Cómo afrontar el confinamiento?

Teniendo en cuenta la actual nebulosa de información, es fundamental ser conscientes de la situación y concienciarnos de que el confinamiento es lo que tenemos que hacer. Pese a alguna actitud egoísta puntual, lo estamos haciendo bien, priorizando la salud personal y la de los que nos rodean. Y en general nos debemos felicitar todos por nuestra correcta actitud cívica.

Lo peor de todo es la soledad no deseada, el que desea estar con otros y por la razón que fuera no puede establecer un lazo social. Realmente hay muchas variantes de la soledad, me viene a la memoria el “Diario de Ana Frank” 1947 que escribió: “Un persona puede sentirse sola, aún cuando mucha gente la quiera”.

Pero en estos días que corren tenemos que centrarnos en las personas más vulnerables, de avanzada edad, personas sin una red de apoyo familiar o de amigos, que viven lejos de la familia o en situaciones de por sí complicadas.

Y aunque ya no dependa tanto de nosotros, esperemos que el gobierno esté a la altura y ojalá muchas personas tengan las ayudas económicas suficientes para salir adelante, sabemos de la desastrosa situación económica que se les viene encima a las pequeñas empresas y autónomos, etc.

Ahora bien, volviendo al tema, un aislamiento puede ser un regalo para una persona que desea esa anhelada soledad, para aquellos ermitaños ilustrados que disfrutan del silencio, de aficiones como lectura, pintura, componer o tocar música… probablemente son buenas aliadas en estos días y es que, la creatividad suele ser un buen antídoto contra la soledad. Personas que necesitan bajar el listón de estrés o que aquejan falta de tiempo, pueden encontrar una “oportunidad” en este paréntesis. 

Si tomamos como referencia los manuales de resolución de conflictos modernos, todos están de acuerdo en que el conflicto debe ser planteado como una oportunidad, un estado en el cual la estructura, el sistema, la familia, o incluso a nivel intrapsíquico puede ser analizado de mejor manera, es una oportunidad para saber cuáles eran las fisuras del sistema y ahora, nosotros nos preguntamos ¿Qué lado positivo podemos encontrar a esto que nos está ocurriendo? 

Posiblemente nos demos cuenta que podemos trabajar más desde casa, evitar muchos gastos superficiales y que lo más importante en la vida es la salud y el contacto con los seres queridos, dando valor a pequeños detalles que antes posiblemente pasaban desapercibidos. En buena lógica es positivo conocer a los que nos rodean. Quién no ha sentido en alguna ocasión que, en la vorágine de nuestros días, uno puede sentirse solo en medio de todos. En estos días raros podemos ser originales y creativos pese al hastío y el aburrimiento.

Seguramente seamos más conscientes de la higiene, y consolidemos los buenos hábitos que nos están recomendando encarecidamente.

Podemos patalear como los antihéroes que siempre se quejan, incluso asquearnos de una forma histérica que no suele tener fin, y así, vaciarnos por un instante del malestar, pero me temo que no nos queda mas remedio que responsabilizarnos y hacernos cargo de lo que nos está ocurriendo como sociedad. 

Por otro lado, y dada la situación tan especial que vivimos hay que subrayar que sabemos que lo que sucede nos afecta básicamente por lo que pensamos, es decir cómo lo interpretamos y la forma en que lo vivimos y no tanto por lo que realmente sucede. En definitiva lo adecuado en estos casos es cómo lo resolvemos.

¿Qué se debe hacer en una situación de este tipo y qué no se debe hacer?

Esta situación no es nueva para personas que por una u otra razón no salen al exterior en un tiempo, tales como comunidades religiosas, centros penitenciarios, comunidades terapéuticas de drogodependientes, etc., todas ellas tienen algo en común que ahora podemos aprender, y es que, están altamente estructuradas en cuanto al espacio-tiempo, lo que hoy algunos psicólogos nombramos como “tener rutinas”.

Si salimos bien de esta crisis será porque todos remamos en la misma dirección y perfectamente coordinados. Quizá el apoyo mutuo, la compasión y la solidaridad profesionalizada y sobre todo la no profesionalizada sean las principales variables de nuestro éxito evolutivo.

Si algo hay que evitar en esta situación es precisamente ese individualismo, yo diría que más que individualismo, el egoísmo, como por ejemplo saltarse las normas establecidas que son por el bien de todos, por ejemplo no es el momento de ponerse medallas creando facke News, bulos y difundirlas.

En definitiva, para salir de una crisis como la actual es necesario que primero salgamos todos un poco de nosotros mismos, dejando a un lado conductas infantiles y egoístas. 

La convivencia puede despertar fricciones, pero pese a que los manuales nos digan que hay que afrontar los conflictos, en esta ocasión podemos darnos el permiso de aparcar y posponer situaciones de tensión y dejarlas tranquilamente en una nevera, puesto que ahora las prioridades y la energía que debemos destinar es a salir de todo esto. 

El éxito de la larga convivencia en las parejas se suele deber a la capacidad de comunicación, a la buena resolución de conflictos y a mantener expectativas razonables.

Es más que recomendable centrarnos en el presente, en el día a día, para evitar posibles pensamientos de incertidumbre del futuro. Es la incertidumbre y el miedo lo que nos lleva a tener ideas fantasiosas. De otra mano, si lo que tenemos son informaciones contradictorias posiblemente nos vayamos a posiciones extremas. Por ello es importante estar bien informados y evitar sobre información y abusar de las redes sociales.

  • ¿Cómo explicárselo a los niños?

Es importante que se les pregunte a ellos primero antes de adelantarnos a darles la información. O dicho de otra manera, que nos cuenten como interpretan la situación, bien mediante palabras o bien mediante juegos, dibujos, etc.

Darles espacio para que pregunten y evitar la sobreinformación constante (televisión, radio, conversaciones telefónicas entre adultos, etc.).

Explicarles con su lenguaje que, pese a las dificultades y lo raro de esta situación todos estamos trabajando para que todo vaya bien y de esta manera transmitirles tranquilidad a los más pequeños; aunque no por ello deben bajar la guardia. 

Consejos para llevar el día a día

Cada caso es muy particular y tendríamos que valorarlo, pero en general podremos resumir algunas ideas para estos días:

Es conveniente establecer rutinas, respetándo los horarios de forma flexible, que incluyan higiene diaria, limpieza del hogar, alimentación saludable, dejando espacio para tareas obligatorias y para actividades de ocio, así como hacer deporte en casa.

Intentar gestionar pensamientos negativos, ser conscientes de ellos y asumiendo que la realidad se puede construir de muchas maneras. 

A renglón seguido, hay que recordar que es más que conveniente mantener contacto con familia y buscar la complicidad con amigos, compañeros de trabajo mediante videoconferencias, llamadas, etc., es importante sentirse parte de un grupo. Aprovechar para expresar emociones. Y como decía Séneca “hay que saber tomárselo con humor, y entonces hasta tiene gracia”.

Fomentar la creatividad, tal vez sea un buen momento para desarrollar una afición nueva o retomar esas aficiones que habíamos apartado a causa de esa constante falta de tiempo de nuestros días como leer, pintar o incluso bailar. 

Todo irá bien.

Dr. Fernando Pérez Del Río.

Psicólogo Sanitario

 

========

Etiquetas: cultura, Educación, Sociedad

Entradas relacionadas

Los padres pesados

21 agosto, 2017Fernando Pérez del Río

Los nuevos intelectuales

5 enero, 2020Fernando Pérez del Río

Del pater familias al padre de Gumboll

20 marzo, 2019Fernando Pérez del Río

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
679 77 55 35
fernandoperezdelrio@gmail.com

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Forense
  • Psicología
  • Psicología y temas árabes
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Temas árabes
  • Varios

Contactos

Contactos

  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar nuestra Política de Cookies aquí
AjustesAceptar Todas
Consentimiento

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR