• Inicio
  • Libros publicados Fernando Pérez del Río
  • Psicoterapia por Internet
  • Adolescentes
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • Tratamiento para extranjeros
  • Personas con alta sensibilidad
  • Ansiedad
  • CV
Cervantes

Ni Dante ni Shakespeare ni Goethe, Cervantes fue el más original

23 abril, 2024Fernando Pérez del RíoVarios3 comentarios

Ni Dante ni Shakespeare ni Goethe, Cervantes fue el más original

Fernando Perez del Río 

Asistiendo a un seminario de literatura en la Universidad de Granada pude escuchar a la doctora en literatura Manar Ahmed Elhalwany. Esta profesora egipcia planteaba que, de las cuatro obras “internacionales”: La Divina Comedia de Dante, El rey Lear de Shakespeare, Fausto de Goethe y El Quijote de Cervantes, este último, ha sido el único entre los cuatro que logró una máxima creatividad y originalidad. 

En las siguientes líneas veremos por qué esta docente sostenía con la franqueza que ofrece la neutralidad, tal interesante hipótesis. 

La primera de las cuatro obras comparadas fue la Divina comedía de Dante Alighieri, escrita entre 1304 – 1321. Constituye un gran error atribuir originalidad a esta obra pues, según el arabista español y sacerdote Asín Palacios, Dante, copió la idea de la Escatología Musulmana (la ascensión de Mahoma) y que a su vez, esta ascensión de Mahoma se inspiró en el papiro “Ani” y el Libro de los muertos del Antiguo Egipto. 

La estructura y la idea de la obra italiana era en suma, un plagio de un plagio. Ustedes pueden leer el análisis comparativo en el libro “la escatología musulmana en la Divina Comedia” de Asín Palacios. 

En segundo lugar se analizó Fausto del escritor y filósofo alemán Johann Wolfgang Goethe (1749-1842), de forma sintética, el autor alemán copió la estructura y el tema de una leyenda colectiva del s. XV, que es la “historia de Barsisa”. El místico que pactó con el diablo para salvarse, esta historia ya era un cuento popular mucho antes de la publicación del famoso Fausto. Literariamente no se puede considerar ni estimar la obra como consecuencia de una intuición “de genialidad” de su autor, -añadió la profesora-. 

En cuanto al inglés Shakespeare, los plagios son bastante frecuentes, el autor inglés copió “El rey Jonás” de Las mil y una noches, para crear su famoso El rey Lear. 

Incluso los temas tratados como la deslealtad, la traición, la ingratitud, son los mismos temas copiados de la misma historia. 

Lo que llama la atención es que Shakespeare, según los críticos, no pocas veces se inspiró en “Las  mil y una noches”: El mercader de Venecia copió al El mercader Masrour التاجر مسرور, donde ambos mercaderes son judíos, usureros, etc.

También la obra de Otelo está copiada de la historia de Abid Alá Al Gauhari عبيد الله الجوهري

En cuanto a la novela de El Quijote, la profesora Elhalwany insistió, que es considerada como la primera novela moderna sin rival alguno, y obviamente también tuvo influencias anteriores. Habla por primera vez de personajes comunes y corrientes de la vida real: el pastor, el cura, Sancho Panza, es una obra realista. 

Al contrario de sus homólogos, Cervantes fue el único escritor de su tiempo que, en principio, no tuvo ningún tipo de privilegio. Todos los demás autores atesoraban un mecenas, un rico que les apoyaba, todos, salvo Miguel de Cervantes. 

Él vivía -en parte- de vender sus libros, de su creatividad y originalidad, pues sin facilitador alguno nadie le pagaba para que escribiera como era el caso de sus homólogos. Esta relación directa escritor /autor fue bien diferente en Cervantes.

Antes de “El Quijote” existía lo que se llamaban historias de caballerías pero nunca llegó a ser considerado como arte novelístico hasta que vio la luz la novela de Cervantes en el año 1605.

Nuestro ilustre Cervantes escribió El Quijote con el brazo amputado y buena parte de su obra la escribió en la cárcel en una situación muy precaria.

Podemos decir que Cervantes tuvo mucho mérito frente a Shakespeare que, cuando escribió el King Lear era un privilegiado por la iglesia y la corona de su país, algo así como un niño bonito muy British bronceado y cuidado entre algodones.

Como me he pasado media vida trabajando con drogadictos gente de cárcel y personas desfavorecidas, “creo” (y lo intento decir con humildad) que reconozco enseguida cuando alguien tiene más mérito que otro, como decía el ensayista Antonio Escohotado la vida es una combinación de “suerte y tenacidad,” y no todos jugamos con las mismas cartas.

Debemos admitir, que desarrollar ideas y arte cuando alguien está en una situación difícil como Miguel de Cervantes tiene su aquel y vaya por delante mi reconocimiento y admiración.

Sin ir más lejos, podemos visualizar a la mayoría de los afamados escritores del XIX como rentistas acomodados, véase por ejemplo el francés Balzac, un gran rentista. Doy por hecho que, en aquellos siglos un obrero albañil no tenía tiempo para escribir alegorías, pero sí las hubiera escrito, deberíamos. cuanto menos el reconocerlo. 

En resumidas cuentas, tanto Dante, Goethe o Shakespeare por mucho que los defiendan a capa y espada en sus respectivos países, y aunque estos autores hayan sido saciados de reconocimientos y estatuas para deslumbrar al vulgo y para que nuestros ojos vayan tras de ellos, la realidad, es que plagiaron y plagiaron mucho.

Por este motivo, la profesora cairota Elhalwany terminaba su seminario sosteniendo que podemos resaltar la absoluta genialidad de la obra universal de El Quijote de la Mancha.

Nada más que añadir. 

Etiquetas: cultura

Entradas relacionadas

¿Qué es la teoría crítica de la raza?

28 junio, 2025Fernando Pérez del Río

La barba y el velo y, la cultura del desierto. De cómo puede rápidamente cambiar una cultura.

29 octubre, 2023Fernando Pérez del Río

El arte de separar a la gente

1 marzo, 2025Fernando Pérez del Río

3 comentarios. Dejar nuevo

Marco
27 diciembre, 2024 10:03 pm

Don quijote esta inspirado en un retablo anterior. No es original la idea de cervantes.

Responder
Fernando Pérez del Río
10 enero, 2025 2:08 pm

Gracias, lo revisaré

Responder
Manar
6 febrero, 2025 11:18 pm

Escribe Cervantes: «Esto es lo que hay que decir de maese Pedro y de su mono». Ojo que esa es INTERTEXTUALIDAD y no es copiar… ni inspiración en el retablo ni tacha la originalidad del texto de Cervantes desde el punto de vista literario. Un saludo

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
Citas: 679 77 55 35

Contactar

Temas varios: 695 104 481

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
Instagram

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Forense
  • Psicología
  • Psicología y temas árabes
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Temas árabes
  • Varios
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar nuestra Política de Cookies aquí
AjustesAceptar Todas
Consentimiento

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR