• Inicio
  • Libros publicados Fernando Pérez del Río
  • Psicoterapia por Internet
  • Adolescentes
  • Tratamiento de adultos
  • Tratamiento de adicciones
  • Tratamiento para extranjeros
  • Personas con alta sensibilidad
  • Ansiedad
  • CV
Raza

¿Qué es la teoría crítica de la raza?

28 junio, 2025Fernando Pérez del RíoComunitario, VariosNo hay comentarios

 

Fernando Pérez del Río

La teoría crítica de la raza —heredera del pensamiento posmoderno y del análisis poscolonial— se ha consolidado como uno de los marcos interpretativos más influyentes en el discurso contemporáneo sobre la identidad y el poder. Nacida en el contexto estadounidense, su premisa central es que el racismo no es un fenómeno aislado ni marginal, sino un entramado estructural que atraviesa las instituciones, el lenguaje y la subjetividad social. No hay racismo, dice esta teoría, sin sistema.

Uno de los postulados más controvertidos —y al mismo tiempo más internalizados en ciertos círculos académicos y políticos— es la idea de que el varón blanco, heterosexual, cisgénero y occidental es, por definición, un agente de opresión. 

No se trata ya de lo que haga o deje de hacer, sino de lo que representa. En este marco, el racismo adquiere la forma de un “pecado original”, una culpa ontológica adherida al nacimiento y no a la educación o al aprendizaje. 

Hay aquí un paralelismo inquietante con aquella declaración de la ministra Irene Montero: “Todos los hombres son violadores en potencia.” La culpabilidad deja de ser un hecho derivado de la acción y pasa a ser una categoría esencial de la identidad.

El resultado es una inversión perversa del principio de igualdad: el individuo ya no es juzgado por sus actos, sino por su pertenencia a una categoría simbólica. Así, quien nace varón blanco, heterosexual y cisgénero en Occidente es considerado automáticamente privilegiado y opresor; mientras que quien pertenece a una minoría sexual, étnica o cultural es considerado una víctima estructural, independientemente de sus decisiones o de su ética individual. Esta lógica, lejos de reparar desigualdades, tiende a consolidar un nuevo tipo de maniqueísmo moral.

No es casual que este marco teórico insista en la transformación del lenguaje, la deconstrucción de los conceptos clásicos y la redistribución del privilegio simbólico. El lenguaje, en este contexto, no es solo medio, sino campo de batalla. Las palabras deben ser purificadas, reconfiguradas, resignificadas. Se impone una nueva ortodoxia verbal como forma de disciplinamiento cultural.

Sin embargo, lo que se presenta como un acto de justicia epistémica puede derivar, paradójicamente, en una forma de violencia simbólica. Se culpabiliza sistemáticamente a los varones blancos, europeos y heterosexuales por el simple hecho de serlo, en una especie de expiación interminable que les priva del derecho a la inocencia. La culpa, como bien sabemos desde la psicología, es un potente mecanismo de control. Un sujeto culpable es un sujeto debilitado, manipulable, ansioso por redimirse, dispuesto a ceder su voz a quienes se autoproclaman víctimas por sistema (gays, mujeres, minorías, inmigrantes, regiones, etc.)

En ese sentido, la teoría crítica de la raza no ha servido tanto para construir puentes como para levantar nuevos muros. En nombre de la equidad, ha instaurado una nueva forma de exclusión: la exclusión del varón blanco occidental como sujeto legítimo de participación ética. En nombre del pluralismo, ha alimentado una homogeneización del pensamiento en la que toda disidencia es sospechosa de racismo latente.

El mayor éxito de esta teoría ha sido su penetración en el imaginario colectivo occidental, donde la sola negativa a aceptar de forma acrítica la entrada de millones de inmigrantes de África subsahariana, Pakistán o el Magreb se interpreta como un acto racista. Mientras otras culturas se blindan en la afirmación de su identidad, solo Occidente en su forma masculina parece obligado a pedir perdón por existir.

La teoría crítica de la raza, en su ambición por desmontar las estructuras de poder, ha terminado generando nuevas jerarquías, nuevos dogmas, nuevas exclusiones. Y al hacerlo, ha sofocado la posibilidad de un diálogo real entre diferentes, ese que solo es posible cuando todos los sujetos —sin importar su color, género o lugar de origen— son considerados igualmente capaces de razonar, de errar y de convivir.

Etiquetas: Crispación, cultura, Desigualdad, Relaciones

Entradas relacionadas

Hijos tutelados. Programa de La 8 TV Burgos

5 diciembre, 2020Fernando Pérez del Río

la moda del bulling

28 febrero, 2017Fernando Pérez del Río

La Asociación Heavy Metal Burgos un ejemplo de solidaridad

8 julio, 2020Fernando Pérez del Río

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dirección

Dr. Fernando Pérez del Río. Consulta de Psicología C/ Vitoria Nº 17. Piso 8 Despacho 809. CP 09004 Burgos
Citas: 679 77 55 35

Contactar

Temas varios: 695 104 481

Redes Sociales

Email
Facebook
Twitter
Instagram

Categorías

  • Adicciones
  • Adolescentes
  • Comunitario
  • Educación
  • Enfermedad mental
  • Forense
  • Psicología
  • Psicología y temas árabes
  • Sexualidad
  • Televisión
  • Temas árabes
  • Varios
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
©Todos lo derechos reservados - 2017. Fernando Pérez del Río.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar nuestra Política de Cookies aquí
AjustesAceptar Todas
Consentimiento

Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.

Otras

Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.

GUARDAR Y ACEPTAR